
PONENTES
Este año, estamos encantados de presentar una lista excepcional de ponentes que están a la vanguardia de la investigación, la práctica clínica y la innovación educativa. Sus contribuciones son fundamentales para mejorar nuestra comprensión del desarrollo humano desde la infancia hasta la adultez.
A medida que profundizamos en el congreso, cada ponente aportará perspectivas únicas y hallazgos innovadores, brindando una visión completa de las tendencias actuales y las direcciones futuras en la psicología del desarrollo. Prepárate para ser inspirado por su experiencia y participar en discusiones significativas que darán forma al futuro de nuestra disciplina.

Voces Visionarias: Conferencistas Principales

Scott Wright
EEUU
Scott Wright es el Profesor Anne Gaines y G. Thomas Miller en los Departamentos de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. El Dr. Wright se desempeña como Director de la División de Medicina Interna General en Hopkins Bayview. Obtuvo su título de médico (M.D.) en la Universidad McGill y completó su residencia en medicina interna en el Hospital General de Montreal. Después de realizar una formación de posgrado en Hopkins, se unió al cuerpo docente en 1997.
Las contribuciones del Dr. Wright al campo de la educación médica, tanto a través de su propia investigación como mediante la mentoría de otros, han sido publicadas en destacadas revistas de investigación biomédica. En reconocimiento a sus logros en investigación, fue elegido miembro de la American Society for Clinical Investigation.
El Dr. Wright ha brindado atención primaria longitudinal a pacientes en Baltimore desde 1995 y se desempeña como médico docente en el servicio de hospitalización de medicina interna de Hopkins. Por sus esfuerzos en la enseñanza, fue elegido miembro de la sociedad honoraria Alpha Omega Alpha.
Junto con sus colegas, estableció la Academia Miller-Coulson de Excelencia Clínica en Hopkins. El Dr. Wright es el Director de la Academia, la cual se dedica a reconocer y promover la excelencia en la atención al paciente. Además, es Co-Director del Centro de Humanización de la Medicina de Hopkins; en este rol, cuenta con el apoyo de la beca Mary & David Gallo a través del Centro de Medicina Innovadora de Hopkins.
El Dr. Wright forma parte del Consejo Asesor del Centro de Parálisis Cerebral de la Familia Weinberg en el Centro Médico de la Universidad de Columbia y es miembro del Comité Directivo de la Colaboración Global de Investigación sobre Discapacidades del Desarrollo.

Waleska lopez
guatemala
Waleska es originaria de Patzún, Chimaltenango, y se enorgullece de ser maya kaqchikel. Obtuvo su título de doctora en medicina en la Universidad Autónoma de México y completó su formación clínica en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Waleska ha trabajado ampliamente en México y Guatemala en programas del Ministerio de Salud para ampliar la cobertura en áreas rurales. Actualmente, es la Directora Médica de Wuqu’ Kawoq | Maya Health Alliance.

Bernadette Daelmans
Países Bajos
Bernadette Daelmans es médica especialista en salud pública y exfuncionaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Nacida en los Países Bajos, posee un título en medicina por la Universidad de Utrecht y una maestría en gestión de sistemas de salud por la Universidad de Londres. Trabajó como médica clínica en los Países Bajos y Botsuana. Tras unirse a la OMS, participó en diversas iniciativas relacionadas con la salud materna, neonatal e infantil, incluyendo la alimentación de lactantes y niños pequeños, el manejo integrado de enfermedades infantiles, la salud neonatal y el desarrollo en la primera infancia. Coordinó el desarrollo del Marco para la Atención Cariñosa y Sensible (Nurturing Care Framework) y fue miembro de la Comisión de The Lancet Global Health sobre Sistemas de Salud de Alta Calidad en la Era de los ODS. Su labor se centra en el fortalecimiento de los sistemas de salud para implementar una agenda integral de salud, desarrollo y bienestar de los niños durante las dos primeras décadas de vida.

JOaquin Barnoya
guatemala

Ramzi Nasir
PalestinA
El Dr. Nasir es un pediatra especializado en desarrollo y comportamiento que se formó en el Hospital Infantil de Boston y en la Escuela de Salud Pública de Harvard. Actualmente ejerce en Londres, Reino Unido, en el Imperial College Healthcare NHS Trust y también en la práctica privada.
Los primeros años del Dr. Nasir transcurrieron en Palestina y Jordania, donde experimentó de primera mano el impacto de la guerra y los conflictos en los niños y las familias. Como profesional, tiene un interés particular en promover la igualdad y los derechos humanos de grupos de niños frecuentemente olvidados en contextos de desastres humanitarios, especialmente en situaciones de guerra y conflicto. En este ámbito, ha liderado y participado en talleres de formación a nivel mundial (incluidos congresos anteriores de la IDPA), y ha escrito dos capítulos de libros sobre las necesidades de los niños con diferencias y discapacidades del neurodesarrollo en contextos humanitarios. También trabaja como consultor clínico y asesor para organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras y Medical Aid for Palestinians.
Además, es miembro fundador de EMRAN (Red de Autismo y Discapacidad del Desarrollo de la Región del Mediterráneo Oriental), una red que busca promover la investigación, la defensa de derechos y la formación profesional en la región del Mediterráneo Oriental. Otros intereses profesionales incluyen los derechos y necesidades de los niños y jóvenes LGBTQ+ en el Sur Global, sobre los cuales ha organizado talleres y formaciones en congresos anteriores de la IDPA.

Gabriela Montenegro
guatemala
Gabriela Montenegro Bethancourt holds a Ph.D. in Nutrition from the University of Bonn and serves as the National Secretary of Science and Technology in Guatemala. Her scientific career has focused on nutrition, public health, and food security, with a particular emphasis on Indigenous populations. She has been a fellow of the Academy of Nutrition and Dietetics and the Maya Health Alliance, where she led the Saqmolo’ Project. In 2023, she was awarded the OWSD-Elsevier Prize for Women Scientists in the Developing World. From Senacyt, she promotes the reduction of inequities in science and technology, advocating for women’s empowerment and addressing key areas such as health, environment, technology, and access to scientific knowledge.
Innovadores y Líderes de Pensamiento: Facilitadores y Presentadores

nandita de souza
india

koyeli sengupta
india
La Dra. Koyeli Sengupta es pediatra del desarrollo con un posgrado en medicina pediátrica y psicología clínica. Actualmente, es Directora de los Servicios de Intervención en Autismo en Ummeed, una organización sin fines de lucro de gran prestigio en Mumbai, India, dedicada al trabajo con niños con discapacidades.
Ha desempeñado un papel clave en la expansión de los servicios clínicos de Ummeed para el autismo, desarrollando un enfoque integral que aborda diversas dificultades relacionadas con el autismo a lo largo de la infancia y la adolescencia.
Bajo su liderazgo, el equipo de intervención en autismo de Ummeed ha conceptualizado e implementado programas de capacitación con el objetivo de fortalecer la capacidad de la comunidad para brindar atención basada en la evidencia, centrada en el niño y en la familia.
En 2016, dirigió el desarrollo e implementación del Programa de Capacitación en Intervención para el Autismo (AITP), el primer programa de este tipo en la India, diseñado para profesionales que trabajan con niños con autismo.

Mayada Elsabbagh
CanadÁ
La Dra. Mayada Elsabbagh es profesora de Neurología y Neurocirugía en The Neuro de la Universidad McGill. También tiene el cargo de Científica Investigadora en el McGill University Health Centre, donde su programa está integrado con servicios de diagnóstico y apoyo para el autismo y condiciones neurodesarrollacionales relacionadas. Su investigación se centra en comprender las causas fundamentales del autismo y rastrear sus vías de desarrollo a lo largo de la vida. Su equipo utiliza modelos de desarrollo para explicar las interacciones complejas de los factores de riesgo y protectores que conducen a resultados variables en el autismo y condiciones neurodesarrollacionales relacionadas.
Sus contribuciones científicas incluyen el descubrimiento de marcadores de función cerebral muy tempranos para el autismo, antes de la aparición de signos conductuales, y la ampliación de intervenciones basadas en la comunidad. El enfoque combina investigación innovadora con la misión de acelerar el ritmo del descubrimiento y su traducción en impacto comunitario. Para lograrlo, el equipo se apoya en métodos convergentes que abarcan técnicas para el estudio del desarrollo cerebral (EEG, seguimiento ocular), herramientas de evaluación conductual y clínica, y métodos cualitativos novedosos para capturar las perspectivas de primera persona de niños y jóvenes.
La Dra. Elsabbagh ha apoyado el lanzamiento exitoso de varias redes colaborativas de investigación y traducción en Canadá y Europa, incluyendo el Transforming Autism Care Consortium (TACC), una red de investigación de Quebec apoyada por el Fonds de recherche du Québec y varios socios comunitarios. La Dra. Elsabbagh es directora del programa de la plataforma Canadian Neurodevelopment Research Training (CanNRT). También participa activamente en esfuerzos globales para mejorar la práctica basada en evidencia en la comunidad y el fortalecimiento de capacidades en países de ingresos bajos y medianos. Estos esfuerzos incluyen CST-Canada, una plataforma de ensayos clínicos para el Programa de Entrenamiento en Habilidades para Cuidadores (CST) de la OMS, que integra investigación, capacitación e intercambio internacional, ampliando el acceso a intervenciones basadas en evidencia en la comunidad.

Jeffrey Goldhagen
EEUU
El Dr. Jeffrey Goldhagen es Profesor de Pediatría y Jefe de la División de Pediatría Comunitaria y Social en la Universidad de Florida-Jacksonville, y Presidente de la Sociedad Internacional de Pediatría Social y Salud Infantil (ISSOP). Tiene una amplia experiencia en salud maternoinfantil tanto nacional como internacional; salud urbana; educación médica; las funciones esenciales de la salud pública; administración de atención médica; medicina paliativa y de hospicio; así como en derechos de los niños y abogacía. Ha proporcionado liderazgo a nivel nacional en el desarrollo de sistemas públicos de salud integrales y sistemas de atención para la salud médica y conductual de los niños.
La experiencia internacional del Dr. Goldhagen incluye un trabajo extenso en cuatro continentes. Como Presidente de ISSOP, actualmente trabaja con un consorcio global de profesionales y organizaciones para promover la salud y el bienestar de los niños, abordando temas como la violencia contra los niños, la migración, el cambio climático, entre otros problemas actuales relacionados con las violaciones de los derechos infantiles.

roopa srinivasan
india

karyn choy
guatemala
Karyn
Karyn es enfermera investigadora en desarrollo infantil temprano en Maya Health Alliance en Guatemala y ha colaborado con esta organización durante 10 años en diversos programas.
Cuenta con más de 16 años de experiencia trabajando en programas de ONGs orientados al desarrollo comunitario en áreas rurales de Guatemala. A lo largo de estos años, ha promovido activamente la salud, la nutrición y el desarrollo comunitario, así como el empoderamiento de las mujeres, el acceso a servicios de salud de calidad y los derechos humanos.
Además, realiza trabajo voluntario y activismo en la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres e indígenas a través de distintos movimientos y organizaciones.
Es licenciada en Enfermería por la Universidad Panamericana de Guatemala y posee un título asociado en Emprendimiento Empresarial del Rockland Community College, Nueva York.

sara hidalgo
guatemala

Eva Tuiz
GUATEMALA
Enfermera, gerente de investigación en programa de desarrollo infantil, con más de cinco años de experiencia liderando programas y equipos de trabajo en campo. Su labor se centra en la planificación, coordinación y ejecución de estudios en campo, que buscan mejorar la calidad de vida de la niñez, asegurando que cada investigación se lleve a cabo con determinación, eficiencia y un enfoque de atención de calidad respondiendo a las necesidades reales de la comunidad
Como persona indígena y hablante de kaqchikel, entiende la importancia de una investigación culturalmente pertinente, integrando el conocimiento científico respetando las tradiciones de las comunidades. Su enfoque de trabajo promueve el respeto, la inclusión y la mejora de las condiciones de vida de la población infantil.
Su compromiso con la excelencia en la investigación y la gestión de equipos ha permitido la ejecución de proyectos en el área del desarrollo infantil garantizando que los hallazgos contribuyan significativamente a la formulación de programas y políticas orientadas al desarrollo infantil. Su objetivo es seguir contribuyendo al avance del conocimiento en el sector, optimizando procesos y garantizando que cada investigación tenga un impacto positivo en la vida de quienes más lo necesitan.

revan mustafa
turquía
El Dr. Revan Mustafa es un pediatra del desarrollo que ha dedicado su carrera profesional a la implementación y difusión de servicios de salud orientados al apoyo del desarrollo infantil temprano. Es formador internacional del Guía para el Monitoreo del Desarrollo Infantil (GMCD) y ha brindado apoyo a Azerbaiyán, Kirguistán y Turkmenistán en la capacitación de formadores nacionales de GMCD. Está comprometido con el fortalecimiento de las competencias y habilidades de los profesionales de la salud en la región para abordar las dificultades del desarrollo infantil. El Dr. Mustafa es consultor de la OMS y UNICEF en desarrollo infantil temprano (ECD) en Europa y Asia Central, además de ser miembro del comité ejecutivo de la Asociación Internacional de Pediatría del Desarrollo (IDPA).

Ana Vides Porras
guatemala
Ana Vides Porras es Doctora en Antropología con especialización en Antropología Cultural y Médica por la Universidad de Wyoming. Obtuvo su licenciatura en Psicología de la Universidad del Valle de Guatemala y una especialización en Terapia Cognitivo-Integrativa de la Fundación Aiglé de Argentina.
Actualmente coordina el curso de Ciudadanía Global en la Universidad del Valle de Guatemala y es investigadora asociada en el Departamento de Antropología y Sociología. Su trabajo de investigación se ha centrado en las relaciones terapéuticas en contextos interculturales, el acceso a servicios de salud en poblaciones vulnerables y la salud intercultural. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas internacionales y participa como consultora en temas de investigación, salud mental y prevención. Como profesional, combina la docencia universitaria con la práctica clínica como terapeuta cognitivo-integrativa. Trabaja desde un enfoque interdisciplinario entre la antropología, la psicología y la educación.

Ilgi Ertem
TUQUÍA
La Prof. Dra. Ilgi Ertem es pediatra del desarrollo y del comportamiento, presidenta fundadora de la International Developmental Pediatrics Association (IDPA) y profesora emérita de la Universidad de Ankara, Turquía. Su trabajo se ha centrado en facilitar la inclusión de las enseñanzas y prácticas de la pediatría del desarrollo y del comportamiento dentro de los sistemas de salud y otros sistemas en Turquía y en todo el mundo. Tiene una amplia experiencia internacional en la colaboración con colegas de varios países, incluyendo Argentina, Azerbaiyán, China, Croacia, Guatemala, India, Italia, Kosovo, Kirguistán, Moldavia, Serbia, Sudáfrica, Turquía, Turkmenistán, Ucrania y Estados Unidos. Es asesora de la OMS y UNICEF en desarrollo infantil y discapacidad.
La Dra. Ertem fue becaria de Zero to Three, becaria del Fogarty International Center para Mujeres en Salud Global y profesora visitante en la Universidad de Yale. La Dra. Ertem ha recibido importantes subvenciones internacionales de investigación y es la desarrolladora de la Guía Internacional para el Monitoreo del Desarrollo Infantil (GMCD). Es autora de dos libros, incluido Developmental Difficulties in Early Childhood publicado por la OMS, y ha publicado en prestigiosas revistas médicas.

Ashwini Marathe
INDIA
Pediatra del Desarrollo en el Centro de Desarrollo Infantil Ummeed, una organización sin fines de lucro en Mumbai, India.
Experiencia clínica en pediatría: 30 años.
Miembro del equipo central y formador en ECHO ADHD: Un programa de formación en línea interactivo y basado en casos para pediatras, sobre la identificación y manejo del TDAH en niños, llevado a cabo por Ummeed CDC Mumbai y el Centro Sethu para el Desarrollo Infantil y la Orientación Familiar en Goa.
Formador en la herramienta Guía Internacional para el Monitoreo del Desarrollo Infantil (GMCD).
Conferencista en diversos talleres y charlas dirigidos a pediatras, profesionales, docentes y padres sobre temas relacionados con la Pediatría del Desarrollo y del Comportamiento.
Publicaciones en revistas revisadas por pares y presentaciones en foros nacionales e internacionales.

Amruta Bandal
INDIA
- Coordinadora de Estudio, investigación apoyada por los NIH sobre la eficacia/implementación de la Guía Internacional para el Monitoreo del Desarrollo Infantil, Departamento de Medicina Comunitaria, MGIMS.
- Experiencia previa en investigación: Coordinador/a de estudio del proyecto sobre desarrollo infantil temprano inclusivo (0-3 años) en el contexto del Esquema Integrado de Servicios de Desarrollo Infantil, con el apoyo de Porticus.
- Responsable de sitio, Proyecto de Estandarización en India de la Escala Bayley de Desarrollo Infantil y del Niño Pequeño, Cuarta Edición (Bayley-4).
- Área de interés: Desarrollo Infantil Temprano e Intervención Temprana para niños con necesidades especiales.
- Defensora del autismo y madre de un niño autista.

Miloš Sremčev
serbia
Miloš Sremčev
Miloš Sremčev es pediatra, psicoterapeuta infantil y adolescente, y residente en psiquiatría infantil y adolescente.
Está involucrado en investigación científica, enfocándose en el desarrollo temprano de niños que viven en asentamientos subestándar.

Olaf kraus de Camargo
CanadÁ
El Dr. Olaf Kraus de Camargo es pediatra del desarrollo, profesor asociado de Pediatría y codirector del Centro CanChild para la Investigación de Discapacidades de Inicio en la Infancia en la Universidad McMaster.

shanti Raman
australia

Selamenesh Tsige Legas
Etiopía

Ezgi Özalp Akin
turquía
Ezgi Özalp Akın
La Dra. Ezgi Özalp Akın es profesora asociada en la División de Pediatría del Desarrollo de la Universidad de Ankara, Turquía, y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Pediatría del Desarrollo (IDPA).
Su labor se centra en la formación de médicos y pediatras en el área de pediatría del desarrollo y en el uso de la Guía Internacional para el Monitoreo del Desarrollo Infantil (GMCD), además de la defensa de los derechos de los niños con dificultades en el desarrollo y sus familias.
Sus intereses de investigación incluyen la aplicación del Marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) para evaluar y apoyar a los niños con dificultades en el desarrollo y a sus familias.

Kirsty Donald
sudáfrica
La profesora Kirsty Donald es subdirectora del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), y durante los últimos 15 años ha liderado la División de Pediatría del Desarrollo en el Hospital Conmemorativo de Guerra Infantil Red Cross.
Desde el ámbito científico, ha contribuido significativamente al conocimiento sobre la variabilidad fenotípica y genética en trastornos del desarrollo en la región africana.
A nivel internacional, ha formado parte del panel de expertos de UNICEF dedicado al establecimiento de estándares globales en desarrollo infantil temprano, y actualmente es integrante del Grupo Asesor Estratégico y Técnico de la OMS sobre salud mental, salud cerebral y consumo de sustancias.
Comprometida profundamente con la formación y la ampliación del conocimiento en neurociencia en África, la profesora Donald también dirige actualmente un amplio portafolio de investigación y desarrollo de capacidades, con financiación internacional, en el Departamento de Pediatría y Salud Infantil y en el Instituto de Neurociencia.

raisa lópez
guatemala
Raisa López es psicóloga clínica con especialización en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social. Desde 2014, ha trabajado como terapeuta, integrando el arte y la creatividad en procesos de bienestar emocional. Desde 2015, es docente universitaria, combinando su experiencia clínica con la formación de nuevas generaciones de profesionales.
Cuenta con experiencia en la coordinación de equipos multidisciplinarios y en la creación de planes de acción en contextos educativos y clínicos. Ha presentado en congresos nacionales de psicología, aportando su visión sobre el arte y la inclusión en el ámbito de la salud mental. Además, es artista visual e improvisadora teatral, explorando el potencial expresivo del arte tanto en su práctica profesional como en su desarrollo personal.

Vibha Krishnamurthy
INDIA
La Dra. Vibha Krishnamurthy, formada en Pediatría del Desarrollo en el Children’s Hospital de Boston, fundó el Ummeed Child Development Center (ummeed.org) en 2001 y actualmente es su Directora Ejecutiva. Con más de 15 años de experiencia en India como pediatra del desarrollo, ha liderado al equipo de Ummeed en la prestación de servicios directos, formación, incidencia y investigación en el ámbito del desarrollo infantil y la discapacidad. Además, forma parte de comités de expertos sobre Desarrollo Infantil Temprano y Discapacidad para la OMS y el Gobierno de India.
Desde 2011, la Dra. Krishnamurthy ha sido miembro del Comité Editorial del Journal of Developmental Behavioral Pediatrics. Actualmente, es co-investigadora en un proyecto financiado por el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. para desarrollar una herramienta de monitoreo del desarrollo infantil.
Sus intereses se centran en la prestación de servicios, el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en favor de niños con discapacidades en comunidades con recursos limitados.

Dodi meyer
Argentina
Dodi Meyer es Profesora de Pediatría y Vicepresidenta de Salud Comunitaria en el Departamento de Pediatría del Centro Médico de la Universidad de Columbia, y Directora Médica de la División de Salud Comunitaria y Poblacional del NYP (NewYork-Presbyterian). El trabajo de la Dra. Meyer se centra en la equidad desde una perspectiva de participación comunitaria. Tiene experiencia en el desarrollo y mantenimiento de alianzas entre la comunidad y el ámbito académico con fines de formación, servicios e investigación. Supervisa varias iniciativas de salud poblacional y comunitaria que abordan desafíos importantes para la salud a través de contextos interconectados de biología, familia y comunidad.
En los últimos años, su enfoque ha estado en abordar los determinantes sociales de la salud y en crear un enfoque de atención de dos generaciones para el binomio madre-bebé en entornos de atención primaria y en la comunidad.
Como miembro de la División de Salud Infantil y Adolescente, atiende pacientes y enseña a residentes y estudiantes de medicina en una práctica comunitaria afiliada a un hospital en Washington Heights.
Dodi se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y llegó a Estados Unidos en 1988 para realizar su formación en Pediatría General.

Georgina Perez Liz
MéXICo
La Dra. Georgina Pérez Liz es médica con estudios de posgrado en Salud Pública y Salud Global. Su trayectoria en investigación comenzó en el campo de la Neuropatología y luego continuó en el ámbito de la Salud Pública. Actualmente trabaja como investigadora asociada en el Instituto de Autismo AJ Drexel, en la Universidad de Drexel. Como parte del Programa de Detección e Intervención Temprana del AJDAI, la Dra. Pérez Liz estudia distintos aspectos relacionados con la identificación temprana de niños con alta probabilidad de autismo, y cómo condiciones coexistentes como la prematurez y la parálisis cerebral pueden dificultar el diagnóstico.
La Dra. Pérez también está interesada en las intervenciones mediadas por padres para el autismo, y actualmente está lanzando un estudio para implementar el Programa de Capacitación en Habilidades para Cuidadores (de la Organización Mundial de la Salud) en Filadelfia con familias latinas. Ha realizado un extenso trabajo en colaboración con agencias comunitarias en México para ayudar a fortalecer la capacidad de investigación sobre autismo, y también es miembro de la Red Latinoamericana de Investigación en Autismo, que lleva a cabo investigaciones en 9 países.

Sebastián Cukier
argentina
Médica (Universidad de Buenos Aires), psiquiatra infantojuvenil. Jefa del Departamento de Salud Mental y Psicopatología del Hospital Elizalde, Buenos Aires. Presidenta del Capítulo de Discapacidad y Desarrollo de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Codirectora de la Fundación Ados (ONG). Cofundadora de la red de investigación REAL (Red Latinoamericana de Espectro Autista). «Líder Global Senior» (2021-2026) por Argentina en la Red Internacional de Investigación en Autismo (INSAR). Formadora en la Academia DIR-FCE Profectum. «Master Trainer» y punto focal regional del programa de Capacitación en Habilidades para Cuidadores de la OMS.

Kareen Gudiel Zelada
Guatemala
Madre de dos jóvenes, de los cuales, el más pequeño Kenneth, es persona con autismo de 26 años de edad.
Fundadora de AGUA – Asociación Guatemalteca por el Autismo-. Miembro Fundador de ALaFe – Autismo Latinoamérica Federación-. Consultora Certificada en RDI Relationship Development Intervention. Cuenta con capacitaciones en temas de Autismo y trastornos asociados (TEACCH, PECS, DIR Floortime, tratamientos biomédicos, neurocencia y neuropsicología, terapia asistida con animales, Integración Sensorial, entre otros). Miembro de Junta Directiva en representación de Latino América en Global Trust Partners (GTP), Miembro de la Junta Directiva de World Orphan Fund Guatemala, Coordinadora de la organización del Seminario Anual por el Autismo en Guatemala, Seminarios de Neurorehabilitación, Talleres y Capacitaciones en diversos abordajes del Autismo y acompañamiento a las Personas con Discapacidad. Conferencista y Defensora de Derechos Humanos de Personas con Discapacidad.
Idiomas: Español (materno), Inglés e Italiano.

Carlos Orellana-Ayala
Guatemala
Carlos Enrique Orellana-Ayala es neurólogo pediatra, con una práctica centrada en el neurodesarrollo, el aprendizaje y el comportamiento. Fue director del Programa de Formación en Neurodesarrollo y del Programa de Especialización en Neurología Neonatal en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala y en el Centro Universitario de Occidente.
Su trabajo actual se enfoca en generar información e implementar programas de capacitación para padres y docentes de niños y adolescentes en el espectro autista y otras condiciones dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo. Promueve el conocimiento de los pediatras en crecimiento y desarrollo, especialmente para la detección temprana y la derivación de niños con sospecha de autismo.

Ryan Jackson
USA
Ryan Jackson es médico y ha dedicado su carrera a tratar de hacer del mundo un lugar un poco mejor cada día. Ha brindado ayuda en situaciones de desastre en más de una docena de países tras terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y otros eventos devastadores que azotan nuestro mundo. Ha colaborado en proyectos para proporcionar alimentos, refugio, atención médica, prótesis, apoyo emocional, restauración ambiental y educación. Ha trabajado como Decano y Director Académico de escuelas de medicina y como miembro de la junta de organizaciones que ayudan en la educación de niñas en Afganistán. En cada uno de estos roles, su visión es ayudar a los demás a encontrar la paz que solo puede lograrse a través de la restauración de la esperanza.

Ziba Vaghri
CANADÁ
La Dra. Ziba Vaghri es Profesora Asociada en la Universidad de New Brunswick (UNB) y también ocupa una cátedra de investigación en Derechos de la Niñez y Desarrollo Infantil. Con más de dos décadas de extensa investigación internacional y experiencia en las áreas de desarrollo infantil y derechos de la niñez, es una de las principales expertas en la creación de vínculos entre estos dos campos del Desarrollo Infantil y los Derechos de la Niñez.
Ha trabajado con diversas universidades y agencias de la ONU, incluyendo la ONU CRC, la OMS, la UNESCO y UNICEF, y se desempeñó como Oficial Técnico de ECD en la sede de la OMS en Ginebra. Es la Investigadora Principal y directora del Programa GlobalChild, que dio lugar al desarrollo de la primera plataforma mundial integral de monitoreo de derechos de la niñez: la plataforma GlobalChild. Ha implementado actividades innovadoras de traducción de conocimiento, como el «Diálogo Global sobre los Derechos de la Niñez (GCRD)», que buscó las opiniones de niños de 43 países sobre sus derechos bajo la CRC.
La Dra. Vaghri es la autora principal de dos libros muy aclamados: «Monitoreo del Cumplimiento Estatal con la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU» y el reciente libro de acceso abierto «Indicadores basados en los derechos de los niños», que proporciona una visión concisa de cómo medir las implicaciones de cada artículo de la CRC en la práctica.

Gloria Rodríguez Gil
Costa rica
Gloria es la Directora Regional para América Latina y el Caribe de Perkins School for the Blind. Con más de 30 años de experiencia en discapacidad visual, sordoceguera y discapacidad múltiple, ha sido una figura clave en la creación de programas educativos inclusivos en la región. Nacida y formada en Costa Rica, España y Estados Unidos, ha liderado iniciativas en varios países y fundado el primer programa para niños sordociegos en Centroamérica. Posee posgrados en Educación Especial de la Universidad de Costa Rica y Boston College, y ha sido reconocida por su labor con becas, publicaciones y conferencias a nivel internacional. Desde 2019, dirige estrategias innovadoras para transformar los sistemas educativos públicos con un enfoque contextualizado y sostenible.

María Antonia Vázquez
argentina
Mary es profesora y licenciada en Educación Especial, magíster en Investigación Educativa y egresada del Programa de Liderazgo Educativo de Perkins School for the Blind. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado en docencia, investigación y consultoría en discapacidad múltiple, alfabetización, conducta y comunicación. Fundó y dirigió la ONG ACIPDIM en Argentina hasta 2020, y ha formado a numerosos profesionales en educación especial. Actualmente es investigadora y gerente de calidad en Perkins Latinoamérica, liderando procesos de documentación y monitoreo en Argentina, Brasil y México, además de continuar como docente universitaria.

Daniela Roldan
argentina
Medica pediatra
Especialista en cuidados intensivos pediátricos
Miembro del comité de ética clínica de Hospital J.B.Alberdi de 1999 al 2010
Miembro del comité de Docencia e Investigacion del Hospital de niños V.J.Vilela desde
2010 al 2022
Research assistant en GMCD study.
Jefe de Sala de internación de patología crónica compleja del Hospital de Niños V.J.Vilela.

Berenice Carroli
argentina
Licenciada en Terapia Ocupacional desde diciembre de 2003, Facultad de Psicología de la
Universidad Abierta Interamericana, Sede Regional Rosario.
Asistente de Gestión de la Carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional desde agosto de
2007 hasta la fecha. Profesora de la asignatura Seminario de Tesina desde el año 2011 hasta
la fecha. Instructora de Prácticas Pre Profesionales de Terapia Ocupacional en Disfunciones
Psicosociales en la sala de juego del Hospital de Niños Víctor J. Vilela desde febrero de 2022
hasta la fecha. Co-investigadora en dos proyectos de investigación y desarrollo desde
septiembre de 2022 hasta la fecha.
